La bancada de ediles del Partido Nacional, procedió en la mañana de este jueves, a entregar una suerte de protocolo en respuesta a la situación generada con las calles de nuestra ciudad y la declaración de estado de emergencia vial.
En ese marco, los puntos se detallan en el correo que enviaran a nuestra mesa de trabajo:
La situación de las calles de la ciudad y la caminería rural, es sabida por todos y habida cuenta que el Director de Obras Guillermo Minutti catalogó la situación vial del Departamento como de Emergencia, insistimos con nuestra propuesta de declarar la Emergencia Vial propiamente dicha.
En qué consistiría el Estado de Emergencia, un estado de situación asumido por todos los Salteños, en especial todo el sistema político y en particular quienes tienen la responsabilidad de solucionarlo. Nosotros como oposición constructiva que somos, aportando ideas, alimentando la discusión de soluciones, y haciendo un esfuerzo para sumar influencias y así conquistar una solución para reparar las calles y caminos del Departamento.
Esta situación comenzó en el gobierno anterior, pero el actual tampoco ha sabido solucionarlo y la situación ha empeorado. Por eso, nadie puede quedar afuera, ni nadie debería criticar sin aportar una idea a cambio.
Nuestras propuestas son las siguientes:
1) Presentar un relevamiento o realizarlo si no está hecho, de las calles y caminos rurales y su estado real, a efectos de conocer que hay que bachear, que calles hay que levantar totalmente, cuales se arreglan con un levantamiento parcial, donde hay que hacer hormigones armados, donde se pasa motoniveladoras y otras máquinas, etc.
2) Establecer un cronograma de trabajo o planificación de las zonas, concreto y realizable incluyendo los caminos del interior del Departamento, y el cinturón hortícola.
3) Seguimiento e información de los avances logrados, a los efectos de ver cuánto se avanza y si no,identificar la causa por la que no se ha avanzado.
4) Establecer que no se levantará ninguna calle en su totalidad hasta no tener todos los insumos para su repavimentación, y así poder completar la terea en tiempo y forma.
5) Destinar la mayoría de la flota de máquinas y camiones a estos trabajos por un tiempo determinado y así no distraer esfuerzos en una primera etapa. La prioridad debe ser tapar los pozos, el bacheo. Durante la emergencia vial, solo se harán calles a nuevo, cuando para el bacheo sea insuficiente.
6) Incorporar al bacheo a los dos camiones cisternas, que trabajan con el bitumen caliente para luego agregar una buena llamada pre-mezcla y trabajar posteriormente con apisonadora o aplanadora si fuera necesario.
7) Teniendo conocimiento que si bien en el sector bacheo han habido incorporaciones de personal, sabemos que el mismo, no tiene demasiada experiencia en la tarea, por lo tanto se debe lograr reincorporar, transitoriamente,a funcionarios con experiencia.
8) Buscar establecer Convenios de cooperación entre el MTOP u otros organismos estatales, para apoyo técnico, apoyo con personal capacitado, así como también las máquinas que pudieran faltarle a la intendencia en esta situación de emergencia.
9) Reafirmar los acuerdos con ANCAP para recibir las los insumos para el bacheo y la bituminización en tiempo y forma.
10) Explorar todo tipo de cooperaciones con distintos Organismos del Estado que pudiera colaborar en la financiación de la emergencia pero que no generen un mayor endeudamiento de la Intendencia.
En síntesis, hacer MAGIA!!!