El miércoles último se realizó la presentación del libro “Pensar la Democracia Participativa”, a cargo de su compilador el Prof. Mag. Mariano Suárez, docente de Ciencias Sociales de la sede Salto Udelar, quien estuvo acompañado del Dr. Alejandro Noboa. Ambos docentes del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte, quienes a su vez integran el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE).
La presentación contó con un buen marco de público y tuvo como cierre la actuación del dúo Darío y Germán Figueroa.
“Pensar la Democracia Participativa”, editado por Fundación de Cultura Universitario es un libro que compila distintos trabajos académicos sobre Democracia Participativa. El mismo reúne trabajos de docentes e investigadores de la sede Salto de la Udelar, así como de investigadores de Argentina, España y Estados Unidos.
Sobre la muestra:
La presentación del libro se realizó en el marco de la muestra “Fotógrafos de la apertura. Uruguay 1983-1985”, la cual se encuentra en exhibición en el piso cero de la sede Salto de la Universidad de la República.
La muestra fotográfica se realiza con el apoyo del Museo de la Memoria y el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo.
En noviembre de 1980, después de siete años de dictadura militar en Uruguay, la mayoría de la ciudadanía rechazó en las urnas un proyecto de reforma constitucional que ratificaba los grandes cambios institucionales realizados por el gobierno de facto. Desde ese momento comenzó a transitarse un difícil camino hacia la apertura democrática, sin que eso supusiera una distensión en la represión a los opositores del régimen.
Esta muestra está compuesta por fotografías producidas por la agencia Camaratres, un colectivo fotográfico integrado por Cyro Giambruno y José Luis Sosa, que nació, actuó y se disgregó entre los últimos días de 1983 y 1985, en simultáneo con la última etapa de la apertura democrática, en plena efervescencia del renacimiento de la prensa de oposición.
Las fotografías de Camaratres documentan una dimensión del acontecer soslayada por el proyecto dictatorial en la que cobran protagonismo los movimientos sociales, la política partidaria, el desexilio, el resurgimiento del campo cultural, la salida negociada y la represión gubernamental.
La actividad profesional de Camaratres fue concebida, fundamentalmente, como parte de la lucha de oposición a la dictadura y del compromiso militante de sus integrantes, quienes apostaron a hacer “fotografía de calle”, involucrándose, corriendo riesgos y tomando partido por las manifestaciones opositoras al margen de su signo partidario. Este “vivir en carne propia” lo que estaba ocurriendo en un espacio público convulsionado, en el que se rompía la quietud y el silencio de casi una década, arrojó registros espontáneos y valientes, que cubrían un espectro de acontecimientos bastante más amplio que el incluido en los diarios de circulación masiva.