Seminario “Membranas Biológicas: modelos y modas” en sede Salto Udelar

membranasEl Polo de Biofisicoquímica del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte, Salto de la Universidad de la República, invita al Seminario “Membranas Biológicas: modelos y modas”.

El mismo estará a cargo del Prof. Dr. Luis Bagatolli, del Grupo de Biofísica de Membranas y Biofotónica, MEMPHYS – Centro de Física de Membranas, Universidad del Sur, Odense, Dinamarca.

Fecha: Viernes 5 de agosto, 2016

Hora: 15:00

Lugar: sede Salto (ex-Regional Norte)

Salón: Sala del Consejo – Rivera 1350, Salto

CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República

El Dr. Luis Bagatolli (University of Southern Denmark) es cordobés y entre sus muchos logros como biofísico experto en lípidos, ha escrito el libro: «La vida, una cuestión de grasas?».

e-mail: bagatolli@bmb.sdu.dk; web: http://www.memphys.dk/Luis-Bagatolli

Membranas Biológicas:

modelos y modas

Un modelo es un sustituto de un sistema real, constituyendo una representación sistemática de un objeto o evento en forma idealizada y abstracta. El concepto de modelo o sistema modelo es extremadamente importante en el estudio de las ciencias naturales, constituyendo una herramienta con importantes capacidades predictivas que ayuda a la interpretación de los complejos procesos naturales que acontecen en organismos vivos. Estos pueden influir de forma positiva, aunque en algunos casos pueden generar posiciones intransigentes en la apreciación de un fenómeno, particularmente si se desconoce lo que un modelo realmente representa, esto es, una interpretación idealizada de la realidad y no la realidad misma. Por su alta capacidad de influenciar la percepción de los fenómenos naturales un modelo tiende a generar “modas” entre los investigadores.

En ámbitos vinculados al estudio de los sistemas biológicos, y fundamentalmente por el hecho que la mayoría de sus principios todavía son debatibles, las posiciones dogmáticas originadas por “modas” no aportan a la formulación de las preguntas relevantes. No es extraño observar como estos enfoques enfatizan y discuten exclusivamente las ventajas de un determinado modelo sin realizar una honesta y crítica discusión sobre sus desventajas.

¿Cuánto espacio entonces debe dedicarse a la discusión abierta de perspectivas que se toman como indiscutibles y como obligatorio punto de partida para iniciativas educativas y de investigación en las ciencias? Y todavía mas importante ¿Cuál es el papel que juegan factores extra-científicos, a saber, sociales, económicos, culturales, en la formulación y aceptación a nivel institucional de estas posiciones dogmáticas?

En esta charla se abordará el caso de las membranas biológicas y se presentaran perspectivas históricas además de aspectos físicos y fisicoquímicos de estos sistemas, los cuales son completamente ignorados en el modelo dominante de la membrana. La pregunta central aquí es ¿Necesitamos un nuevo modelo de membrana?

Escribenos por Whatsapp