• Mié. Feb 5th, 2025

25 años de Educación Permanente de Udelar

PorDaniel Caiazzo

Jun 11, 2019

25 años atrás se constituía el programa de Educación Permanente de la Universidad de la República. Con tal motivo el jueves 6 de junio, en la sede central en Montevideo, se llevó a cabo la jornada de conmemoración por los 25 años del Programa de Educación Permanente (PEP) de la Universidad de la República (Udelar).
Este programa originado en el año 1994, tenía el antecedente en la sede Salto, la entonces Regional Norte. En 1992, a raíz de un convenio firmado entre la Universidad de la República, promovido desde la sede local y la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, se generan, en el ámbito universitario, estudios sobre demandas profesionales y posibilidades de respuesta institucional a las mismas, originalmente localizadas para Salto y para el Litoral Norte del país. Estudios posteriores y la acción de una comisión con representantes de todos los servicios universitarios, ponen de manifiesto la conveniencia de dar una respuesta institucional que abarque, geográficamente, a todo el país.
Basada en los antecedentes de Salto, en 1994 la Universidad crea el Programa de Educación Permanente. El mismo se genera con el propósito de atender las demandas de sus profesionales, preocupados por su actualización profesional y enfrentados a cada vez más frecuentes cambios en los planes de estudio.

JORNADA DE
CONMEMORACIÓN
El jueves 6 de junio se llevó a cabo la jornada de conmemoración por los 25 años del Programa de Educación Permanente de la Udelar. El director de la unidad a cargo, Mario Jaso, indicó que este tipo de formación contribuye a la construcción de sociedades más equilibradas.
La jornada se inició con una mesa integrada por el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; el prorrector de Enseñanza, Juan Cristina; y la presidenta de la Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP), Beatriz Brena.
El rector celebró la ocasión como una oportunidad de conmemorar y reconocer el trabajo realizado en el área de Educación Permanente (EP), ubicándola en el lugar que merece dentro de las actividades de formación de la Universidad.
Explicó que la Udelar es un espacio de formación y de generación de conocimiento, pero también le corresponde asegurar que este sea accesible en sus diversas vertientes para todos los ciudadanos del país, ya sean egresados de la institución o actores externos, como colectivos, organizaciones sociales, instituciones y otros espacios de la vida del país. Uno de los fuertes canales de vinculación con estos actores es la EP, que es además una actividad muy diversa que los servicios encaran con distintas metodologías y enfoques, lo cual refleja la heterogeneidad disciplinar y cultural de la Udelar.
Para los próximos 25 años, el rector afirmó que es necesario «pensar qué EP queremos, para qué Universidad, para qué país, con qué roles específicos y en qué ubicación institucional». Esta proyección tendrá que estar acompañada por el presupuesto quinquenal, pero además debe trascenderlo y ser más abarcativa en el tiempo.
Asimismo, recordó que actualmente casi el 20% de los estudiantes de la Udelar ingresan en el interior del país, donde también hay una colectividad académica en construcción y consolidación en Tacuarembó, Rivera, Salto, Paysandú, Maldonado, Rocha, y Cerro Largo, entre otros. Entonces «lo que pensemos hacia adelante tiene que ser necesariamente en clave nacional: la EP es un espacio privilegiado para impulsar los procesos de descentralización, porque quizás antes de llegar muchas carreras al interior del país, ya había cursos de educación permanente».