El sábado 17 de diciembre de 2022, los obispos del Uruguay, con gran alegría, comunicaban que el papa Francisco había aprobado un milagro obtenido por la intercesión del venerable Mons. Jacinto Vera —primer obispo de nuestro país—, lo que habilitaba su beatificación. También se conoció la fecha de la beatificación de Mons. Jacinto Vera: el sábado 6 de mayo, día que coincide con la fecha de su fallecimiento en 1881. La fiesta se desarrollará sobre la Tribuna Olímpica del Estadio Centenario.
En este artículo queremos compartir con ustedes —además de un pequeño resumen de la vida del obispo gaucho, qué significa la beatificación en la Iglesia católica y conocer el milagro que la posibilita— todos los detalles prácticos para vivir esta gran celebración de la Iglesia en Uruguay.
Breve biografía
Don Jacinto Vera nació el 3 de julio de 1813 en un barco, en el Océano Atlántico, frente a las costas de Brasil, cuando su familia se dirigía a Uruguay desde las Islas Canarias. De joven trabajó en el campo con los suyos, en Maldonado y en Toledo. Descubrió su vocación a los 19 años. Incorporado al ejército fue licenciado por el Gral. Oribe para que pudiera continuar sus estudios sacerdotales. A falta de formación en Uruguay, se trasladó a Buenos Aires para estudiar. Celebró allí su primera misa, el 6 de junio de 1841.
Teniente cura y luego párroco de la Villa de Guadalupe de Canelones durante 17 años. Fue nombrado vicario apostólico del Uruguay el 4 de octubre de 1859; consagrado obispo en la Iglesia Matriz de Montevideo el 16 de julio de 1865. Participó del Concilio Vaticano I en 1870. Primer obispo de Montevideo desde el 13 de julio de 1878.
Murió durante una misión que realizaba en Pan de Azúcar, el 6 de mayo de 1881. En su sepelio un joven Juan Zorrilla de San Martín resumió el sentir de muchos: “… las lágrimas en este momento inundan mi alma y el alma del pueblo uruguayo, enlutado y consternado… ¡Padre! ¡Maestro! ¡Amigo! … Señores, hermanos, pueblo uruguayo: el santo ha muerto.”
Se realizó una suscripción popular para erigirle el monumento fúnebre donde reposan sus restos en la catedral de Montevideo. En poco tiempo se reunió el dinero necesario y el monumento se inauguró el 10 de diciembre de 1883. con el primer aniversario de su muerte. La consigna fue que todos pusieran lo mismo: un céntimo; para que así pobres y ricos pudieran participar del mismo modo.
El milagro
El milagro reconocido por el papa Francisco, para la beatificación de Mons. Jacinto Vera, es la curación rápida, duradera y completa de una niña de catorce años ocurrida el 8 de octubre de 1936. La niña se llamaba María del Carmen Artagaveytia Usher, hija del Dr. Mario Artagaveytia, reconocido médico cirujano, y de Renée Usher. Después de una operación de apendicitis sufrió una infección que se fue agravando hasta llegar a una situación desesperada. Los mejores médicos de la época la atendieron, en una época en la que aún no existía la penicilina. La niña sufría fuertes dolores.
Un tío, Rafael Algorta Camusso, le llevó una estampa con una reliquia del siervo de Dios Jacinto Vera y le pidió a la niña que se la aplicase a la herida y que tanto ella como su familia rezaran con toda confianza por la intercesión del siervo de Dios. Esa misma noche cesaron los dolores, se acabó la fiebre y a la mañana siguiente la niña se sentía completamente bien. La curación fue rápida y completa, científicamente inexplicable, comprobada por su padre y por el médico que la atendía el Dr. García Lagos. María del Carmen Artagaveytia vivió hasta los 89 años, falleciendo en 2010.
En 2017 se retomó el estudio de este caso, que había sido presentado al poco tiempo de la curación. Se realizó un exhaustivo informe médico, que luego fue analizado por una junta médica en el Vaticano. Ante el tribunal formado para estudiar el presunto milagro, sus hijos declararon que conocían el hecho desde siempre, por el testimonio de su madre. Aportaron diversos elementos y recuerdos, entre otros, que su madre tuvo toda la vida en su mesita de luz la estampa con la reliquia de Mons. Jacinto Vera que había colocado en su herida.
¿Cómo será la beatificación de Jacinto Vera?
Para que todos podamos disfrutar de este evento como una verdadera fiesta, compartimos con ustedes algunos detalles de la organización a tener en cuenta.
– El evento se llevará a cabo en la Tribuna Olímpica del Estadio Centenario. La entrada se puede realizar a través de las puertas 12, 13, 14, 15 y 16. Las personas con movilidad reducida podrán acceder a la platea con un acompañante, ingresando por la puerta 5 (entre las tribunas América y Amsterdam).
– Las puertas se abrirán a las 13 y a las 14:30 horas iniciará la previa artística. Durante la previa habrá dos espacios para celebrar el sacramento de la reconciliación, uno fuera y otro dentro del estadio.
El milagro
El milagro reconocido por el papa Francisco, para la beatificación de Mons. Jacinto Vera, es la curación rápida, duradera y completa de una niña de catorce años ocurrida el 8 de octubre de 1936. La niña se llamaba María del Carmen Artagaveytia Usher, hija del Dr. Mario Artagaveytia, reconocido médico cirujano, y de Renée Usher. Después de una operación de apendicitis sufrió una infección que se fue agravando hasta llegar a una situación desesperada. Los mejores médicos de la época la atendieron, en una época en la que aún no existía la penicilina. La niña sufría fuertes dolores.
Un tío, Rafael Algorta Camusso, le llevó una estampa con una reliquia del siervo de Dios Jacinto Vera y le pidió a la niña que se la aplicase a la herida y que tanto ella como su familia rezaran con toda confianza por la intercesión del siervo de Dios. Esa misma noche cesaron los dolores, se acabó la fiebre y a la mañana siguiente la niña se sentía completamente bien. La curación fue rápida y completa, científicamente inexplicable, comprobada por su padre y por el médico que la atendía el Dr. García Lagos. María del Carmen Artagaveytia vivió hasta los 89 años, falleciendo en 2010.
En 2017 se retomó el estudio de este caso, que había sido presentado al poco tiempo de la curación. Se realizó un exhaustivo informe médico, que luego fue analizado por una junta médica en el Vaticano. Ante el tribunal formado para estudiar el presunto milagro, sus hijos declararon que conocían el hecho desde siempre, por el testimonio de su madre. Aportaron diversos elementos y recuerdos, entre otros, que su madre tuvo toda la vida en su mesita de luz la estampa con la reliquia de Mons. Jacinto Vera que había colocado en su herida.
¿Cómo será la beatificación de Jacinto Vera?
Para que todos podamos disfrutar de este evento como una verdadera fiesta, compartimos con ustedes algunos detalles de la organización a tener en cuenta.
– El evento se llevará a cabo en la Tribuna Olímpica del Estadio Centenario. La entrada se puede realizar a través de las puertas 12, 13, 14, 15 y 16. Las personas con movilidad reducida podrán acceder a la platea con un acompañante, ingresando por la puerta 5 (entre las tribunas América y Amsterdam).
– Las puertas se abrirán a las 13 y a las 14:30 horas iniciará la previa artística. Durante la previa habrá dos espacios para celebrar el sacramento de la reconciliación, uno fuera y otro dentro del estadio.