• Mié. Feb 5th, 2025

El BCU reduce la tasa de interés en 50 puntos básicos, fijándola en 9,50%

PorDaniel Caiazzo

Oct 5, 2023

El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos hasta 9,50%, nivel consistente con la inflación objetivo en las actuales condiciones económicas y manteniendo la fase contractiva de la política monetaria.

La inflación a setiembre fue de 3,87%, el menor nivel de los últimos 17 años y más de 600 puntos básicos por debajo del registro de un año atrás (9,95%). La inflación subyacente, medida por el indicador de exclusión IPCX, se redujo nuevamente para ubicarse en 3,30%, cerca del piso del rango meta. 

El promedio de los indicadores de expectativas de inflación disponibles a setiembre para el Horizonte de Política Monetaria (HPM) a 24 meses, se sitúa por debajo del trimestre anterior (6,87% frente a 7,09%). Dicho promedio es el resultado de una reducción en todos los indicadores, con excepción de empresarios. Así, las expectativas de analistas, recopiladas por el BCU, se reducen de 6,67% a 6,20%. Por otra parte, las expectativas implícitas en el diferencial de tasas entre las curvas de Letras de Regulación Monetaria (LRM) en pesos nominales y Unidades Indexadas (UI) pasan de 7,56 a 6,19%. 

El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central valora positivamente la gradual convergencia de las expectativas hacia el rango objetivo, así como el funcionamiento general de todos los canales de transmisión de la política monetaria.

Las proyecciones en el escenario base del BCU indican que la inflación se mantendría dentro del rango meta durante todo el horizonte de política monetaria, al influjo de una PM que se mantiene en fase contractiva. 

El escenario base internacional muestra algunas modificaciones respecto al COPOM anterior, con algunos desafíos fundamentalmente para 2024, con mayor crecimiento esperado en Brasil y EEUU que se vería más que compensado por una menor expansión en China y Europa y por una caída más acentuada en Argentina. En tanto, los términos de intercambio mostrarían en 2023 una mejora similar a la que se esperaba el trimestre pasado, al tiempo que en 2024 se verificaría un deterioro algo menor al esperado. Finalmente, la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) evolucionaría por encima de lo que se preveía en junio, lo cual se vería parcialmente compensado por un riesgo soberano menor en todo el HPM.

En Uruguay, la actividad económica mostró en el segundo trimestre de 2023 una caída, en términos desestacionalizados, de 1,4% en relación con el primer trimestre, mientras que, en términos interanuales, exhibió una caída de 2,5% en relación con el segundo trimestre de 2022. Las proyecciones de corto plazo sugieren que la economía se recuperaría en la segunda mitad del año, impulsado por la reversión de los efectos de la sequía y la puesta en funcionamiento de la segunda planta de celulosa de UPM. En esta línea, se esperan variaciones desestacionalizadas de 1,5% y de 0,5% para el tercer y el cuarto trimestre del año respectivamente.

A partir de todas estas consideraciones, el Directorio del BCU decidió una reducción de la Tasa de Política Monetaria de 50 puntos básicos fijándola en 9,50%, nivel consistente con la fase contractiva de la política monetaria y con el rango establecido para el horizonte a 24 meses.

En la actual coyuntura, mientras terminan de alinearse las expectativas y se continúa fortaleciendo la credibilidad al permanecer dentro del rango meta de la inflación, la tasa de política monetaria se ​encontraría en un nivel cercano a finalizar el ciclo de baja.