El cáncer es una de las principales preocupaciones de salud en Uruguay, representando aproximadamente el 25% de las muertes anuales en el país.
Estadísticas recientes:
Incidencia anual: Se diagnostican alrededor de 17,000 nuevos casos de cáncer cada año.
Mortalidad anual: Aproximadamente 8,200 personas fallecen anualmente debido a esta enfermedad.
Tipos de cáncer más comunes:
Cáncer de mama: Es el más frecuente en mujeres, con un promedio anual de casi 2,000 casos nuevos y alrededor de 689 fallecimientos.
Cáncer colorrectal: Segundo en incidencia para ambos sexos, con un promedio anual de 1,800 casos y aproximadamente 1,000 muertes.
Cáncer de pulmón: Aproximadamente 1,500 nuevos casos por año; es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres.
Cáncer de próstata: Más de 1,400 casos nuevos anuales; ocupa el tercer lugar en mortalidad entre los hombres.
Factores de riesgo y prevención:
Se estima que entre el 30% y el 50% de los cánceres pueden atribuirse a factores modificables, como:
Tabaquismo: Un tercio de las muertes por cáncer en Uruguay están relacionadas con el consumo de tabaco.
Alimentación no saludable, sedentarismo, sobrepeso y obesidad: Aumentan el riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo el colorrectal y el de mama en mujeres postmenopáusicas.
Consumo nocivo de alcohol: Asociado al desarrollo de tumores en cabeza y cuello, esófago, estómago, hígado y mama.
Infecciones como el HPV y el VHB: Incrementan el riesgo de cánceres como el de cuello uterino y hepatocarcinoma, respectivamente.
Programas de tamizaje en Uruguay:
El país cuenta con programas de detección temprana para los siguientes tipos de cáncer:
Cáncer de mama: Mamografías cada 2 años para mujeres de 50 a 69 años.
Cáncer de cuello uterino: Papanicolau (PAP) a partir de los 21 años, con frecuencia anual en las dos primeras tomas y luego cada 3 años hasta los 69 años.
Cáncer colorrectal: Test de sangre oculta en heces cada 2 años para personas de 50 a 74 años.
Estas estrategias buscan reducir la incidencia y mortalidad por cáncer en la población uruguaya.