«En un país como Uruguay, si hay algo donde es importante ejercer avances científicos, es en la magnífica costa que nos ofrece biodiversidad. El mundo de la preservación lo debemos conocer y por eso se dio el premio a alguien que asume los tiempos que vienen”, remarcó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, en la entrega del Premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia a la científica Valentina Franco-Trecu.
«Que se entreguen premios para hacer visible la contribución de las mujeres, acostumbradas a trabajar en equipo y poner la mirada complementaria en ejes temáticos, habla de lo importante que es el rol en la realidad actual. Es bueno que la mujer ocupe lugares de ciencia y tecnología que eran espacios exclusivos de hombres. He tratado de abrir espacios para las nuevas generaciones, sobre todo, en el mundo político. Se han derribado barreras, pero todavía quedan. El siglo XXI merece igualdad”, manifestó Argimón, en declaraciones a Comunicación Presidencial.
Valentina Franco-Trecu ganó el Premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, edición 2024. La investigadora recibió el reconocimiento, que implica un premio económico de 25.000 dólares, por su proyecto “Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos”.
El galardón es impulsado por L’Oréal Groupe en Uruguay y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Montevideo, con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, Su finalidad es premiar un proyecto liderado por una científica uruguaya menor de 45 años, que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en el país.
La propuesta ganadora fue seleccionada entre 37 que se presentaron al llamado. Estas debían seguir una línea de investigación clara y demostrable, que aportara al desarrollo en ciencias naturales y exactas, ingeniería y tecnología, ciencias médicas y de la salud o ciencias agrícolas. Un comité técnico, integrado por 18 investigadores especialistas, evaluó las propuestas.
El proyecto
El mercurio es un metal tóxico capaz de acumularse en tejidos de la fauna marina por medio de la dieta y su concentración aumenta a lo largo de la vida de los organismos. Además, puede biomagnificarse en la red alimenticia, por lo que los animales que se ubican en lo más alto de dicha red pueden presentar mayores niveles de ese elemento. Los lobos y leones marinos son organismos de vida larga, pueden alcanzar los 30 años, y se encuentran en esa situación, características que los convierte en excelentes centinelas del estado de los ecosistemas marinos donde se alimentan.
Con este proyecto, se buscó evaluar si los niveles de mercurio encontrados en un tejido inerte, como el pelo, se condecían con los de tejidos internos metabólicamente activos, como la sangre. También se investigó si había diferencias en la transferencia materna de mercurio a las crías durante el embarazo y la lactancia, así como los cambios temporales en la acumulación del mercurio entre 2006 y la fecha en que se desarrolló la iniciativa.