• Jue. Feb 6th, 2025

Juntos hacemos Frente

PorDaniel Caiazzo

Abr 19, 2016

(Escribe:columnista1-300x228 Dr. Juan Romero).

Estimados lectores en las últimas semanas he estado escribiendo sobre temas sociales con un enfoque académico, pero somos “presos” de las circunstancias y como es de público conocimiento el Plenario Departamental del Frente Amplio me ha honrado con la responsabilidad de ser uno de los candidatos a la presidencia de la Mesa Política Departamental para las próximas elecciones del 29 de mayo. Un doble honor y responsabilidad dado que la misma ha sido a instancias del MPP, organización a la cual adhiero. Por otra parte, el Sr. Daniel Caizzo de forma muy generosa me ha posibilitado acercarme a uds desde este papel, a lo cual agradezco, una vez finalizada las elecciones estaremos retomando las notas de la realidad social en clave académica. A todos gracias totales. En los últimos 10 años el país ha tenido un conjunto de transformaciones económicas, productivas y sociales, se ha consolidado un proceso de crecimiento a partir de la dinámica de los sectores agroexportadores fundamentalmente, de la intensificación del capital constante vía tecnología (biotecnología, genética, fertilizantes, etc), mayor integración al mercado mundial, emergencia de nuevos actores transnacionales, crecimiento de la asalarización rural, en definitiva, se han profundizado relaciones sociales basadas cada vez más en el trinomio capital – salario – trabajo en la sociedad uruguaya de inicios del siglo XXI. Se generado mucha riqueza en términos materiales pero a diferencia de la década de los 90, se ha reducido la pobreza y se ha aumentado la inclusión social con un Estado activo por medio de políticas públicas en diferentes áreas como la productiva, social, cultural, financiera, etc. Esto se refleja en diferentes indicadores como el IDH, Gini, etc, que nos colocan en el continente latinoamericano como una sociedad diferente al promedio, en un continente conocido por ser el más desigual e injusto en el mundo. Detrás de estas mejoras no ha habido viento de cola sino voluntad política, inversiones, trabajo, actores políticos y sociales entre los cuales el Frente Amplio ha sabido establecer prioridades de gobierno para caminar hacia la equidad social. Pero los tiempos cambian porque estamos integrados (cada vez más) al mundo en todos los sentidos, y no se puede esperar cambiar resultados haciendo siempre lo mismo ante lo cual la herramienta política demanda ser transformada. ¿Por qué? 1- para consolidar y profundizar las mejoras sociales alcanzadas se necesita de un Frente Amplio que sea capaz de dialogar consigo mismo y especialmente con su base para luego hacerlo fuertemente con la sociedad toda. La/s experiencias regionales e históricas indican que el accionar de gobierno no solo desgasta, aleja a la organización política de la gente, ante lo cual para dialogar y elaborar propuestas con la gente organizada y con aquella que no es escuchada por los grandes medios de comunicación es perentorio un Frente Amplio fuerte, cohesionado, con debate ideológico y político articulado a las grandes mayorías, territorialmente denso y con áreas de trabajo interconectadas y dinámicas a las nuevas realidades sociales. 2- El Frente Amplio tiene que ser un actor central del debate político departamental, estar un paso adelante del gobierno y articular con las organizaciones sociales sobre la base de su programa de gobierno. No puede ser un mero amortiguador de las demandas ni una extensión del gobierno, cuando sea necesario defenderlo pero trabajar para su mejora con propuestas de cambio cuando así lo amerite, sabiendo que es la mejor manera de apoyarlo. No olvidando que el gobierno no es un fin en sí mismo sino una herramienta de transformación. 3- El Frente Amplio tiene que ser capaz de seguir profundizando la democratización de su toma de decisiones, siendo flexible a las nuevas formas de comunicación y estableciendo puentes con todos aquellos que confían en su proyecto político nacional y departamental. Es necesario abrir más puertas y ventanas a la participación de los jóvenes, mujeres, trabajadores, pequeños y medianos empresarios tanto en la ciudad como en la ruralidad. Trabajar sobre la perspectiva de un desarrollo democrático en todas sus áreas, a largo plazo y en clave de izquierda es por ello que todos somos necesarios. Juntos hacemos Frente.