Este lunes en las instalaciones del Palacio Córdoba, con la presencia de la directora de Desarrollo Social, Lic. María Soria y su equipo técnico, el director de Servicios Públicos, Nicolás Palacios y el intendente de Salto, Dr. Andrés Lima, se llevó a cabo la primer asamblea formal con la participación de 19 productores ladrilleros que están produciendo en la chacra del Vertedero.
La directora del Departamento de Desarrollo Social, Lic. en Trabajo Social, María Soria explicó que se busca llegar a un acuerdo a los efectos de actualizar los comodatos y que signifique mejorar la calidad de vida de los productores.
«La idea es actualizar los comodatos, ya que hay nuevas peticiones y demandas por parte de los ladrilleros», agregó que «hay un 21 % de productores que son mujeres, este es un dato muy importante ya que históricamente era el género masculino el que predominaba y la idea es comenzar a trabajar en las falencias que tienen, por ejemplo en el acceso al Vertedero, donde se les imposibilita por su producción, ya que muchos caballos se van del predio, son lastimados, comen basura o mueren».
La jerarca dijo que se busca «legitimar el espacio, actualizar los comodatos, que se firmen bajo nuevas condiciones, donde tanto la Intendencia como ladrilleros podamos estar todos de acuerdo, mejorar la calidad de vida, de producción más que nada, que puedan tener acceso a dos baños, ellos tienen un baño químico allí que hace 5 o 6 años que está puesto, la idea es que tengan dos baños, uno para mujeres y otro para hombres con las duchas correspondientes y poder avanzar con el cercado de la chacra aislándola del Vertedero»..
Soria dijo que se van a estar haciendo estas reuniones cada 15 días para ir acordando los comodatos que se espera poder firmarlos antes de que finalice este 2016.
La directora de Desarrollo Social, hizo hincapié en que «desde hace varios meses se les comenzó a llevar a los ladrilleros tanto agua como la tierra que ellos utilizan, y desde Servicios Públicos también les han llevado algunos residuos que ellos usan para la fecundación del ladrillo. En base a eso les pedimos un porcentaje de su producción, en una primera instancia recibimos 17 mil ladrillos, que fueron en parte destinados a la turbonada que sufrió Sarandí de Arapey y esta vez obtuvimos 11 mil ladrillos, ya que debido a las lluvias, a veces hace que se limite la producción».
La idea es apoyar «pero que haya una partida de ladrillos para incluirla en las canastas de materiales de emergencia que son destinadas a aquellas familias que están en situación de vulnerabilidad o madres jefas de hogar que necesiten hacer alguna ampliación o una pieza en su casa».
La directora de Desarrollo Social aseguró que desde que se inició este nuevo Gobierno Departamental, «hubo algunas instancias de acuerdos y propuestas, pero nunca se llegó a una negociación correcta, entonces ahí se puso un equipo técnico de Desarrollo Social, legitimado por asistentes sociales y sicólogos, y se logró un acuerdo en hacer una asamblea donde todos tuvieran participación».
María Soria dijo que los productores «se sienten desprotegidos, que la chacra es de la Intendencia, no les pertenece pero a la vez en su fuente laboral, entonces lo que queremos hacer es poner un grupo en territorio, ahí en la chacra, que trabaje con ellos, que haga un reglamento de convivencia, que todos respeten las normas y que se puedan aprovechar al máximo para seguir produciendo los ladrillos y tener una mejor calidad de vida».