• Jue. Feb 6th, 2025

El conflicto olvidado en la ruralidad uruguaya. Escribe : Dr. Juan Romero

PorDaniel Caiazzo

Feb 1, 2018

El conflicto olvidado en la ruralidad uruguaya.

Dr. Juan Romero
1- Contexto.
La palabra Conflicto, usado en sentido figurado para pelea, lucha (según RAE), confrontación de
intereses en este caso.no es la primera vez que se usa sino que forma parte de un proceso
histórico, cíclico entre los diferentes agentes productivos y actores sociales de la agropecuaria
nacional. Uno de los aspectos centrales que se han colocado en la mesa y opinión pública, es la
rentabilidad .Trataremos de analizar tal planteo.
Si se mira la película del crecimiento del PBI agropecuario en los últimos 12 años ha sido de
aproximadamente un 42%, la torta creció, pero no por igual ni por sectores productivos ni por
quiénes hacen crecer la torta. Un estudio realizado por los investigadores Gabriel Oyhantcabal y
Martín Sanguinetti, publicado el año pasado en la Revista Problemas del Desarrollo sobre la
evolución y distribución del valor agregado del agro uruguayo en el período 2000-2015, señala
que quienes más crecieron en el reparto de la torta han sido los terratenientes (reciben renta del
suelo), pasaron de apropiarse del 8% del total del valor al 16%, mientras que los capitalistas
(reciben ganancias) redujeron su trozo de la torta de valor del 61% al 50%, el Estado se mantuvo
en el período en el 7%, según este estudio.
Finalmente los trabajadores llegaron a alcanzar el 18% del valor generado en el período; sin
embargo destaca el estudio que al final del período llegan a quedarse con el 24%, fruto del
estancamiento de los valores a costa de los capitalistas. Cabe señalar que la torta agropecuaria
es de aproximadamente unos USD 4.200 millones, un 7% del PBI nacional, así que sr/a lector
haga sus cuentas.
Al mirar por sectores dicha distribución, el forestal, la soja, la carne vacuna serían aquellos que
les ha ido bien y en perspectiva seguirían bien, mientras que hay otros sectores que en los últimos
por problemas climáticos, precios internacionales, tipo de cambio y costos fijos han impactado
en sus tasas de ganancia, especialmente en el arroz, lácteos y hortifruticultura particularmente
los productores familiares y medianos productores.
Entonces, el conflicto es por la renta (más que rentabilidad), quiénes se quedan con el mayor o
menor pedazo de la torta agropecuaria cuando la coyuntura del negocio se altera por los factores
mencionados, especialmente los precios internacionales (Uruguay es tomador de precios) hay
que recordar que prácticamente el 80% de lo que se produce se exporta, ante lo cual, no existe
una sola ruralidad ni un solo Uruguay, existen diferentes intereses en puja entre quienes hacen
la torta agropecuaria.
La historia económica enseña que en momentos de crisis se procura la reducción de costos vía
salario (lo que no se dice) o fijos (que los paga el resto de la sociedad transfiriendo recursos)
Ahora, estos ciclos corresponden a las características del sistema productivo y los integrantes de
la cadena de alimentos, lo que hoy no se cuestiona.
2- Intereses y actores.
Al considerar que uno de los elementos del actual conflicto agrario es por la renta, se evidencian
cambios en la estructura social agraria nacional .A continuación de forma breve se señalan los
mismos.
El crecimiento a nivel internacional de los precios de las materias primas, a raíz de la demanda
de energía y alimentos (Rubio, B. 2008), produce un ciclo de expansión productiva y alza de los
precios que transforma al sector agropecuario nacional. Un indicador claro de estos cambios es
la evolución del precio de la tierra en el país que en esos años aumenta casi ocho veces su valor,
con precios record, alcanzando en los casos de las tierras más fértiles precios similares a los de
la región fronteriza.1
Este nuevo contexto está signado por cuatro factores que conjugados entre sí componen el
escenario socio económico actual sobre el cual debe analizarse la estructura agraria
contemporánea nacional. Ellos son las alteraciones en el uso del suelo, los cambios legales para
la tenencia de la tierra, la extranjerización y el dinamismo del mercado de tierras.
Tales transformaciones en esta última década ha marcado un quiebre en el proceso de
estancamiento dinámico que caracterizaba a la estructura agraria nacional desde mediados de
los ’70, consolidando un proceso de crecimiento a partir de la dinámica de los sectores
agroexportadores fundamentalmente, de la intensificación del capital constante vía tecnología
(biotecnología, genética, fertilizantes, etc), mayor integración al mercado mundial, emergencia
de nuevos actores transnacionales, crecimiento de la asalarización rural, en definitiva
profundizando las relaciones sociales de producción capitalista en la sociedad rural uruguaya de
inicios del siglo XXI.
En suma, ya no están solos los estancieros de carne y lana ahora también están los empresarios
de la madera, soja, lácteos, carne, arroz, citrus, etc rubros que han impactado en un crecimiento
muy importante en las exportaciones uruguayas representando en la actualidad un poco más del
50% siendo la carne y lana.de un 25% a los que se suman dos actores que han estado siempre:
los trabajadores y los dueños de la tierra, quienes en este conflicto no se nombran, ¿serán
invisibles?
No.. no lo son, y como muestra dejo a consideración los datos que brinda el productor José
Irureta Goyena de San Ramón – Canelones, quien el 14 de enero en el Grupo de Facebook Juntos
Somos Más por el campo y la patria, en publicaciones públicas realiza un manifiesto sobre el
conflicto agrario titulado “Vamos hablar claro” en su desarrollo con total honestidad intelectual
informa de los números de su establecimiento y lo cito: “…soy un productor de 120 hás propias
y arrendatario de 590 hás más a terceros en costas del Santa Lucía. Mis costos son: Un
Matrimonio que me acompaña hace más de 30 años y algún zafra amigo de la zona!!! Pago Bps
como todo quien trabaja. Me dedico a la Invernada pues más del 65 % del campo es anegable
con muchas crecientes durante el año!! Mis números son claritos y no me da ninguna vergüenza
mostrarlos!!! Pago de sueldos aguinaldos, sal vacacionales, etc, alrededor de 34,000 dólares por
año!!! Pago de arrendamientos a terceros 47,700 dólares por 590 has !!!! Hoy en día debo
engordar alrededor de 800 a 850 vacunos para pagar el presupuesto, eso sin tomar en cuenta
mejoramientos, etc. Creo que quien trabaja el campo ya pudo sacar conclusiones de lo que
podría quedar!! 0”.
Se observa que el mayor peso en los costos declarados no es salario, sino la renta del suelo, un
38% más que los salarios luego existen una serie de supuestos que llevan a pensar que
difícilmente al pasar raya el resultado final sea igual a 0, pero, en ciencias sociales se analiza lo
que se observa y en este caso lo que se declara, no sería el salario una mochila.